Buenas viajeris del mundo:
Chichén Itzá es uno de los 9 imprescindibles de Riviera Maya.
La traducción del maya sería «Boca del pozo de los brujos de agua«.
Es una de las ciudades arqueológicas, mayas, mas visitadas de la Península del Yucatán.
Chichén Itzá fué declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco y sin duda, impacta. Es una antigua ciudad maya del periodo prehispánico y en ella podemos encontrar uno de los campos de pelota mas grandes de Mexico.
Si queréis visitar Chichén Itzá con calma y sin muchas hordas de turistas, no queda otra, hay que pegarse el madrugón.
Que ver en Chichén Itza
La estructura que más llama la atención y por la que se reconoce con mas facilidad a Chichén Itza, es sin duda la pirámide de Kukulcán.
Preside el resto de construcciones de la ciudad. Esta formada por cuatro lados que terminan en un templo rectangular. Cada lado está formado por una gran escalinata que a su vez, esta formada por 91 escalones mas uno que da al templo superior, sumando así los 365 días del año…¿Os sorprende? No debería. Ya sabéis que los mayas eran unos locos de la astronomía.


En la base de su cara norte, podemos admirar dos cabezas de serpientes emplumadas, que representan a Kukulcán y justo es en este lado, donde se produce la proyección de la serpiente emplumada en sus escalones.
Esta proyección solo se puede ver en los equinoccios y dicen, que representa la bajada de Kukulcán a la tierra.

En Chichén Itzá podemos encontrar otras construcciones igual de imponentes y con un significado muy trascendental.
El observatorio, llamado también Caracol por sus escaleras en espiral, fue un edificio dedicado a la observación astronómica. El edificio tiene hendiduras que corresponden a las posiciones de los cuerpos celestes en el calendario maya. Sin duda, este pueblo poseía unos conocimientos astronómicos muy avanzados sin necesidad de la tecnología actual.

El campo de juego de pelota, no era una práctica meramente deportiva, si no ritual. Dos equipos competían para meter la pelota en unos aros de piedra empotrados en la pared. Todo esto sin poder utilizar los pies y las manos. Se dice que el equipo ganador era sacrificado.
El muro de las calaveras o Tzompantli, fue el que mas nos gustó y sobrecogió de todo Chichén Itzá. Es una estructura donde se exivían los cráneos, empalados, de las víctimas de los sacrificios humanos.

Templo de los guerreros, se encuentra en un estado de conservación bastante bueno. Tiene una forma piramidal con dos serpientes de cascabel gigantes en su pórtico principal. Tiene un gran numero de pilares y columnas, de ahí que se le denomine el grupo de las mil columnas.
Cenote sagrado, es un cenote del tipo abierto con un diámetro de 60 metros. Se dice que se utilizaba como lugar de ofrendas y sacrificios humanos y animales, como tributo a sus dioses. Solo de pensar en el uso que se le dio a este cenote, le da un carácter mágico que pone los pelos de punta.
¿Cómo visitar Chichén Itzá?
Se puede visitar por tu cuenta, en coche y pagando la entrada a las ruinas arqueológicas, que sería unos 12 euros por cabeza.
La ventaja de ir por tu cuenta es que no tiene un límite de tiempo para pasear por la antigua ciudad maya.

Por otro lado y la manera que recomendamos es, una visita guiada, donde te incluye el transporte, el guía especializado y probablemente el baño en algún cenote cercano. Para nosotros es siempre la mejor opción, porque puedes aprender mucho más con un guía local, especialista en esta zona. Nosotros hicimos la visita a Chichén Itzá con la agencia Excursiones Riviera Maya.
¿Chichénn Itzá es accesible para personas con discapacidad visual?
Aquí si que si, tenemos que decir que no se puede tocar nada, no hay maquetas y no es un lugar sencillo para orientarse. Sin duda, recomendamos coger una excursión donde un guía os pueda describir las cosas.
A mi, me ayudó mucho tocar las figuras que vendían en los puestos de la entrada para hacerme a la idea de los diferentes edificios y templos, o para conocer la forma de la serpiente emplumada. Os recomiendo que busquéis una agencia como la nuestra, donde los grupos son reducidos y por lo tanto la excursión es mas personalizada.
Nos seguimos leyendo. ¡Un Nuni-abrazo!
Que de cosas curiosas sobre Chichén Itza! Muy interesante la sombra de la serpiente sobre las escaleras, y el juego de pelota sin usar manos ni pies? a cabezazos supongo y poco más, me gustaría saber como la recuperaban si caía al suelo. Eso si, yo perdería siempre al juego, prefiero vivir.
Y que bonito eso de empalar cabezas en palos, como para caerle mal a un maya jeje
Saludos!